Por vez primera una reforma laboral contenida en el Real Decreto Ley 3/2012 contempla, de "forma clara" ,medidas relacionadas con los trabajadores autónomos, aunque como ya se ha precisado ,que en este sentido "aún, queda mucho por hacer".
Nos centramos , prioritariamente , en este colectivo por ser el que durante generaciones ha sustentado un tejido empresarial que ha generado trabajo y riqueza, siendo uno de los más perjudicados en los últimos años.
"Es la primera vez que el Gobierno toma en serio al colectivo de autónomos, y aunque hubiésemos querido más cosas, nos han dotado de alicientes necesarios para que la situación vaya un poco mejor", y se ha de mostrar confianza en que la futura Ley de Emprendedores, que tiene previsto aprobar el Gobierno central, confiando contemple los "vacíos" que tiene la de Castilla-La Mancha.
El mundo empresarial demanda medidas objetivas a la hora de poder contratar, y esas medidas, en parte están en esta reforma laboral, aunque también atañen a la financiación, a los impuestos y el pago del IVA.
los trabajadores autónomos, que están atravesando una situación muy preocupante puesto que, 1.800 han tenido que cerrar su negocio en el último año, "y hay que cortar esta sangría".
Es necesario, un reconocimiento específico tanto del Gobierno como de la sociedad, con algunas medidas como las incluidas en la reforma laboral, a las que se tienen que añadir otras, por ejemplo, la rebaja de las cuotas empresariales para que España se equipare a los países del entorno.
También hay que concretar otras iniciativas, como la internacionalización, y pasar de las palabras a los hechos.
"Si nos dan medidas para que podamos contratar, con unas ventajitas que nos dieran, bajaría el desempleo" en un millón o un millón y medio de personas, ha afirmado el presidente de los autónomos.
Ha propuesto también profundizar en la formación específica de trabajadores autónomos, para lo cual ellos podrían aportar la cantidad de 35 millones de euros.
"Es momento de que dejemos de hablar y pasemos a la actuación, porque si cae un autónomos es difícil que nazcan dos autonomos", y si nos dan ventajas, seremos capaces de crear empleo.
Hoy la reforma laboral aprobada por el Gobierno "puede favorecer la contratación", pero "sola en sí misma no va a generar empleo", y se considera necesaria acompañarla con otras medidas para "activar" la economía.
La reforma laboral es dura, pero es lo que había que hacer. Lo mejor hubiera sido implantar la reforma laboral en un momento de bonanza económica, pero no se hizo. Ahora era imprescindible, para recuperar la confianza en la economía y dejarla preparada para crear empleo cuando se recupere la economía, algo que podría suceder a partir del próximo año. Sin cambios importantes como los que propone la reforma laboral, España no se puede empezar a transformar en una economía de mayor valor añadido.
Como valoración personal de la reforma , sin duda, positiva.
Es la reforma más profunda jamás llevada a cabo por ningún Gobierno en España, desde la etapa democrática. Ello no quiere decir que sea completa, ni menos aún calificable pleonásticamente de histórica.
Una reforma que resultase adecuada a tales calificativos tendría ineludiblemente que incluir:
*una Ley Orgánica sobre el derecho constitucional de huelga.
* Una nueva regulación integral, más restrictiva, de los actuales derechos y deberes sindicales, para el ajuste de los mismos a la normativa de la media de los países europeos de nuestro entorno.
* Una profunda regulación y control sobre y contra el empleo sumergido.
* Una actualización de las leyes y reglamentos sobre el absentismo profesional, enorme lacra del desarrollo diario del trabajo en España.
* Una regulación de auténtico acoso contra el fraude en el desempleo (cuatro de cada cinco parados reciben algún tipo de ayuda, posteriormente a la conclusión de las prestaciones específicas).
* Un análisis actuarial profundo, previo a una nueva normativa para evitar la quiebra del sistema de prestaciones contributivas de la Seguridad Social y un reforzamiento global de la autonomía de la voluntad en los contratos, desjudicializando enormemente el sistema de relaciones laborales
Ninguna reforma laboral crea 'per se' empleo. Una reforma laboral puede generar confianza o desconfianza, y con ello, animar o retraer a los empresarios para invertir en creación de empleo. Las reformas del anterior Gobierno, inútiles y perturbadoras, han generado tal grado de desconfianza, que la huida de los inversores y empresarios respecto de las mismas, unido a la crisis económica, han hecho crecer exponencialmente el nivel dramático de paro que España sufre.
Sin embargo, la nueva reforma laboral generará mucha confianza en el empresariado, nacional e inversores extranjeros. Pero no creará empleo de inmediato, fundamentalmente por la atonía económica, la no fluidez del crédito y unas tasas de crecimiento del PIB negativas o ínfimas. Para crear empleo neto, se necesita un crecimiento del PIB mínimo del 2,5%. Lo que España no conseguirá, con seguridad, según los expertos hasta 2014.
LOS NEGOCIOS NECESITAN CONSTANTEMENTE NUEVAS PRESPECTIVAS, NUEVAS IIDEAS,
NUEVOS PROYECTOS
-
La crisis actual, y las perspectivas lamentables de lenta o nula
recuperación a largo plazo, hacen que trabajar, hoy día se haya convertido,
prácticamente...
Hace 13 años