domingo, 7 de marzo de 2010

EL FACTORING COMO FIGURA APLICABLE A LAS OPERACIONES INTERNACIONALES

Todos conocemos la figura del factor romano, persona que actuaba o hacia algo por cuenta de otro, figura que han recogido todas las legislaciones fundamentadas en el derecho Romano.



El término, pese estar inspirado en el derecho Romano, ha sufrido una potente anglicanización, pese a ello, se considera como el sistema que, en virtud de un convenio entre dos partes, una de ellas que ostenta un crédito frente a un tercero, encarga a la otra ,que gestione el cobro de un crédito que ostenta, a cambio de una remuneración o comisión.



En materia de compraventas internacionales, la figura se utiliza, cuando se encarga, a una persona especializada, el cobro de las cantidades que le adeudan a vendedor, por un comprador extranjero.



Este sistema, que viene siendo de gran proliferación, en las relaciones comerciales actuales, sobre todo en el mercado angloparlante, donde existen multitud de compañías dedicadas a la gestión de factoring, que permite establecer una relación en función del mayor o menor grado de servicios que el factor presta a su cliente.



En tal sentido existen dos sistemas prioritarios de factoring “Old Line Factoring” y “New Style Factoring”.



El primero consiste en ceder la deuda al factor, con renuncia, por parte de este de cualquier acción contra el cedente. Quien ostenta un crédito frente al tercero, vende la deuda a la sociedad de factoring, encargada de gestionar el cobro, abonando al cedente del crédito un importe ( credit-cash factoring), o bien esperar a su vencimiento ( maturity facgtoring).



En el New stile factoring, existe financiación, e incluye una gama de servicios financieros semejantes a los de una entidad bancaria. A parte de comportar una financiación mediante el anticipo del importe de la deuda , o con cargo a operaciones futuras, el sistema puede abarcar otros servicios, tales como informes, estudios de mercado, selección de clientes, cesión de almacenes para depósitos….. etc.



De esta forma se ha convertido en una figura internacional para el aseguramiento de deudas en países extranjeros.



Como inconvenientes a destacar, en esta figura, es el elevado coste, por ello es aconsejable, previamente realizar un cálculo de rentabilidad sobre la base de los servicios que puedan llegar a obtenerse. A un factoring no se puede acudir por curiosidad ni por comodidad, y han de ser, escrupulosamente estudiadas las clausulas y sus condiciones.



Tampoco hay que confundir el factoring con una financiación a la exportación conocida como forfaiting.



La forfetización, es un neologismo para significar la realización de compras sin recursos (letras, pagares, efectos comerciales) provenientes de operaciones internacionales.



Dentro de esta figura, el adquiriente de los efectos renuncia a su derecho de reclamar frente a cualquier poseedor precedente. Por lo general el vendedor de los efectos suele ser un exportador que los ha recibido a titulo de pago total o parcial de mercaderías suministradas, y que quiere eludir el riesgo y responsabilidad de cobro, de aquí que contrate un forfaiter recibiendo el pago de inmediato, y por adelantado.



Ello equivale a formalizar una operación de financiación a medio plazo, y de esta forma, el exportador, recibe el dinero, y solo queda obligado a efectuar la entrega de la mercancía, corriendo los riesgos del cobro a cargo del forfaiter.



Evidentemente son operaciones, cuya instrumentación, ha de ser escrupulosamente revisada y documentada. Una vez conocidos los datos esenciales de la operación a realizar ( nombre y dirección del importador y exportador, importe aproximado a financiar, condiciones y plazo de amortización, país de origen del garante, clase de mercancía a exportar, fecha de embarque y entrega etc.), el forfaiter estará en condiciones de fijar el tipo de interés y comisiones.



Es habitual, si la operación resulta aceptada por el exportador, y hasta la entrega de los documentos, reservar una comisión de compromiso. Emitidos los efectos o pagares, deben ser endosados a favor del forfaiter, el cual deducidos intereses y comisiones, remitirá la diferencia.



De esta forma, para el exportador, recibido el saldo o importe de las mercancías suministradas, estará libre de responsabilidad por eventuales insolvencias del deudor, mediante la aplicación de la clausula, sin recurso, desde el momento en que procede al endoso de los efectos



El forfaiter, conserva los efectos en su cartera, o los puede ceder a inversores privados, y llegado el vencimiento los presenta al cobro.



RIESGOS Y VENTAJAS DE LAS PARTES.



El forfaiter asume dentro del ámbito comercial, el caso de falta de pago por el comprador o garante, las dificultades de reembolso de la deuda por el país importador, dado que la compra de la operación de realiza al contado con asunción del riesgo derivado de fluctuaciones del tipo de cambio de la operación, por ello percibe el beneficio de su porcentaje o comisión.



El exportador obtiene el cobro al contado, mejorando la liquidez de su empresa, no alterando su capacidad de endeudamiento ni agotando sus líneas bancarias, a cambio de recibir el importe deducido la suma destinada al forfaiter.


Marzo 2010



Angeles Lozano



http://www.gestioneficaz.net



jurídico@gestioeficaz.net

lunes, 1 de marzo de 2010

LA CONFIGURACION DE UN MERCADO ELECTRONICO MUNDIAL CONSTITUYE UNA DE LAS MANIFESTACIONES MAS RELEVANTES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Usuarios particulares, han dado origen, a que la red, más que un medio de comunicación ha venido a convertirse en un mercado en sí mismo, es decir, la red, en sí misma es un gran mercado.

La aplicación comercial de las autopistas de la información, es el exponente de de la generación y libre intercambio de información, tanto comercial como no comercial, ya sea entre organizaciones públicas y o privadas, entre usuarios de todo el mundo, para la transmisión de conocimientos con fines de ocio, de investigación , educativos,, comunicación personal, hacen de la red un medio multifuncional y descontextualizado donde apareen entremezcladas todas las actividades, que permita a los usuarios discernir el lugar que quieren visitar ,sin una información previa presencial..

Estas especiales características del entrono digital hacen especial el medio, vienen a dar mayor determinación a la función de los nombres de dominio, ya sea como elementos de dirección electrónica que identifica y localiza un determinado equipo conectado a la red, o como identificación comercial de un establecimiento o actividad comercial.

La amplitud de funciones que integran los nombres de dominio, es decir como medios de identificación de un sujeto, actividad, producto, servicio u obra intelectual, y de distinción frente a otros del mismo genero, de forma que la función identificadora se desdobla en una función de reconocimiento y distintiva, lo que resulta fundamental en una economía de mercado regid por la competencia.

Para hacerse presente en internet a través de una página web se necesita una previa identificación de vamos a denominarlo, un ordenador anfitrión, conectado a la red, utilizando una dirección electrónica que permite la intercomunicación.

Al tratarse de un mecanismo técnico de identificación de un equipo informático conectado un medio de comunicación de extensión universal, solo puede existir una única dirección a nivel mundial para cada uno de los ordenadores conectados.

El DNS constituye un sistema nemotécnico para los usuarios que les permite asignar y usar en todo el mundo un nombre para cada uno de los equipos conectados a internet, facilitando de esta forma la interconectividad.

Así las cosas, los nombre de dominio, con la direcciones IP que son los puntos de referencia para la localización constituyen una base de datos relacional entre los nombre de dominio y la direcciones numéricas, a través de la que los usuarios acceden a la red.-

E sistema de nombre de dominios tiene como principal función facilitar a los usuarios de todo el mundo la navegación organizada en internet, así como poder localizar e identificar sus páginas web.



Estos servicios se adquieren a través de proveedores especializados en el suministro de productos.

De esta forma los usuarios pueden acceder a una determinad pagina web: a través de conocer su dirección exacta, que es la que se facilita en comunicaciones y medios de publicidad. Si desconocen la dirección exacta, se suele acudir a los denominados portales, constituidos por gigantescas bases de datos, dotadas de potentes buscadores, los cuales, por el nombre de dominio, titulo de la página, o palabras claves, pueden enlazar los diversos sitios web.

Puede concluirse que la gran relevancia de los nombres de dominio en internet, estriba en que el registro de un dominio es la puerta de acceso a una página web por parte de empresas, particulares y profesionales, siendo su página, la carta de presentación de su negocio en la red, y su imagen comercial, frente al resto de los internautas.

En suma, todo el que desee desarrollar una actividad comercial en internet debe procurar, en primer lugar, intentar reproducir como nombre de dominio si signo de empresa más característico, y si no tiene, buscar un término sugerente, relacionado con su actividad o prestaciones, o bien un termino de fantasía que configure su identificación paulatinamente en su desarrollo comercial.

Marzo 2010.

Ángeles Lozano

info@gestioneficaz.net

http://www.gestioneficaz.net